PROGRAMA GRADUADO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS
HORARIO ACADÉMICO
SEGUNDO SEMESTRE 2018-2019
SUJETO A CAMBIOS
ESHI 6105-OU1
Fundamentos de lingüística general
Jueves 5:30 –
8:20 p.m.
Dra.
Sunny Cabrera
Estudio de los fundamentos de la teoría y
del análisis lingüístico, aplicados al español como sistema, tomando en cuenta
sus componentes fonético y fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico/pragmático, así como sus variantes dialectales y sociolingüísticas. Incluye un panorama general del desarrollo de
la lingüística contemporánea, de sus modelos teóricos aplicados al español y
ejercicios de análisis prácticos para la identificación de unidades
lingüísticas.
ESHI 6546-2U1 El ensayo
español de los siglos XVIII y XIX
Lunes 5:30 – 8:20 p.m.
Dra. Pamela Phillips
Este curso se propone examinar el
desarrollo del ensayo en España a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Este género literario florece en el
Renacimiento y su atracción lo convierte en el vehículo y resultado del
pensamiento y reflexión intelectual de la modernidad. El estudio de esta prosa “intelectual” hará
hincapié en la indagación que realizan escritores del periodo sobre temas
literarios y artísticos, así como en la manera en la que configuran sus
textos. La lectura simultánea de crítica
académica sobre el ensayo servirá de apoyo para determinar los rasgos
sobresalientes del género y justificar la inclusión de textos bajo esta denominación.
ESHI 6705 Temas
especiales de la literatura puertorriqueña
Subtítulo: Literatura y periodismo en Puerto Rico e
Hispanoamérica
Miércoles 5:30 – 8:20
p.m.
Dr. Fernando Feliú
El curso ESHI 6705, Problemas de la
literatura puertorriqueña (Literatura y periodismo) se centrará en el estudio
de los puntos de contacto y divergencias entre el discurso literario y el periodístico
en los siglos XIX y el XX. Aunque el
curso atiende los problemas de la literatura puertorriqueña, también se
prestará atención a lo hispanoamericano para ofrecerle al estudiante una
perspectiva más amplia. Para ello, se
analizarán escritos teóricos sobre las tangencias y divergencias entre la
literatura y el periodismo (Albert Chillón, Tomás Eloy Martínez, Honoré Balzac
y Sergio Ramírez) así como una variedad de textos que ilustran aspectos
periodísticos, como las crónicas de Nemesio Canales, y novelas de Rafael
Martínez Álvarez, y también otros que
ilustran la convergencia de la retórica periodística y la literaria entre los
que cabe mencionar a Gabriel García Márquez y Elena Poniatowska. El objetivo
principal del curso analizar los estrechos vínculos que han mantenido la
literatura y periodismo para así entender mejor el surgimiento y desarrollo de
estas disciplinas en Puerto Rico e Hispanoamérica.
ESHI 8037-2U1
Sociolingüística hispánica
Martes 5:30 – 8:20 p.m.
Dr. Luis Ortiz
Estudio de los postulados teóricos y
metodológicos de la sociolingüística y su aplicación a las diversas variedades
del español. Análisis sincrónico de los vínculos entre variantes fonéticas,
morfosintácticas y léxico-semánticas del español y los factores lingüísticos, sociolingüísticos
y pragmáticos que las condicionan. Los estudiantes diseñarán y desarrollarán un
proyecto de variación sociolingüística en español.
ESHI 8663-OU1 José Martí
y la modernidad
Lunes y miércoles 2:30 –
3:50 p.m.
Dr. Ramón Luis Acevedo
Estudio de la personalidad y la obra de
José Martí con especial atención a su pensamiento y a su expresión literaria.
LITE6019-ESHI6019-2U1 <<Novella>>
europea y discurso legal
Martes 5:00 – 7:50 p.m.
Dra. Carmen Rita Rabell
Este curso estudiará las relaciones entre el discurso legal y
la novella europea. Analizaremos las
relaciones entre el discurso de la novella y el caso ficticio, prestando
atención a la manera en que autores individuales (desde Boccaccio hasta María
de Zayas) se reapropian de este discurso de la antigüedad clásica con el
propósito de validar y/o cuestionar sus respectivos sistemas legales y las
jerarquías que dichos discursos sustentan.
Tomaremos como punto de arranque el estudio de algunas novellas de tres
autores claves del género: Boccaccio, Bandello y Cinthio. Daremos énfasis a aquellos textos que fueron
reescritos por otros autores (Chaucer, Marguerite de Navarre, Zayas,
Timoneda, Matías de los Reyes, Pérez de
Montalbán. Ágreda y Vargas, entre otros) con el propósito de establecer el
papel del discurso legal en las alteraciones y transformaciones: del texto
“original” a sus “versiones”.
LATI 3XXX – Latín como Instrumento de Investigación I
Martes y Jueves 4:00 - 5:20 p.m
Dr. Emmanuel Ramírez
Curso elemental de gramática y sintaxis latina. Introducción al estudio de la lengua latina.
Énfasis en la morfología verbal (los tiempos perfectos del modo indicativo, modo subjuntivo,
formas nominales, conjugaciones perifrásticas) y en la sintaxis (subordinación). Estudio del
vocabulario y traducción de textos.
LATI 3XXX – Latín como Instrumento de Investigación I
Martes y Jueves 4:00 - 5:20 p.m
Dr. Emmanuel Ramírez
Curso elemental de gramática y sintaxis latina. Introducción al estudio de la lengua latina.
Énfasis en la morfología verbal (los tiempos perfectos del modo indicativo, modo subjuntivo,
formas nominales, conjugaciones perifrásticas) y en la sintaxis (subordinación). Estudio del
vocabulario y traducción de textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario